Copias de seguridad remotas con XaRSync

Las nuevas generaciones de virus informáticos hacen que sea más importante que nunca contar con software de copias de seguridad especializado. Hoy os presentamos, de la mano de Bisoft, uno de los más completos sistemas de backup para Windows basado en el afamado protocolo RSync que podemos encontrar en el mercado: Eficaz, fácil de usar, escrito en Xailer y gratuito.
¿A qué esperas para usarlo?

 

 

Cómo funciona el protocolo de copia RSync

RSync es un protocolo de copias de datos de carácter libre, originario de sistemas Unix y portado después a sistemas Linux y Microsoft Windows. https://es.wikipedia.org/wiki/Rsync

Ofrece una transmisión eficiente de datos incrementales mediante una técnica de “delta encoding” que permite sincronizar archivos y directorios entre dos máquinas vía TCP/IP, minimizando el volumen de datos transferidos ya que es capaz de copiar solo los datos modificados dentro de un archivo completo.

Para su funcionamiento hace falta disponer de un equipo servidor y de uno o varios equipos cliente.

El servidor ha de tener un servicio de RSync a la escucha en un puerto por defecto el 873, este servicio esta disponible en todos los Linux y principalmente en los NAS que llevan embebido un S.O. de este tipo.

Lo ideal para utilizar como servidor, por ser lo más sencillo y práctico es disponer de un NAS tipo Qnap, Sinology, etc. ya que viene con el servicio RSync incluido y solo hay que activarlo, pero también se podría utilizar un PC cargadito de años al que se le instale un sencillo Linux tipo Ubuntu o similar y siempre que El PC cliente ha de disponer de un software que bombea la
información al servidor que se puede encontrar dentro de la misma red local o en cualquier punto de Internet accesible via TCP/IP, siendo necesario en este caso que el router del servidor tenga tunelado el puerto 873 u otro apuntando a la IP de la máquina receptora o servidor.

Este software al que hacemos referencia puede ser uno de los varios que hay para ello por internet, normalmente gratuitos, pero en vista de que el protocolo es libre y las DLL están disponibles decidimos ponernos manos a la obra y preparar nuestro propia aplicación XaRSync, como no, hecha en Xailer.

 

Configuración  servicio RSync en el servidor

  • Operaciones a realiza en el disco NAS:
    (este ejemplo es sobre un modelo de QNap)

Deberemos ir a :

PANEL DE CONTROL 

CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA
Servicios de RED

Seguidamente, volvemos al menú principal del QNAP y entramos en

BACKUP MANAGER

Aquí nos aparecerá la pantalla para configurar el servidor Rsync

Una vez configurado el servidor Rsync, volvemos al menú principal del QNAP, desde el que accederemos a File Station.

Aquí vamos a crear las carpetas donde se van a alojar las copias de cada cliente, en el caso que vayamos a hacerlo nosotros en nuestro servidor. En otro caso podrían organizarse las copias de distintas formas.

En nuestro caso lo hemos configurado así:

Hemos creado una carpeta raíz, llamada “COPIAS-D1”, y de ella colgamos otra carpeta con el código que hemos asignado al cliente, en nuestro caso como son nuestras copias le hemos puesto “000000”. De esta carpeta colgamos una subcarpeta por cada día de la semana, 1_L, 2_M, etc. y una carpeta para el mes, “9_MES”.

Ahora mismo estas carpetas son accesibles desde fuera del NAS, con lo que nuestras copias quedarían accesibles a cualquier Virus o Ransomware. Debemos hacer que no se pueda acceder a ellas salvo desde el NAS. Las quitamos de SAMBA.

Volvemos a Panel  de inicio del QNAP, Panel de Control,

Carpetas Compartidas:

Seleccionamos la carpeta de nuestras copias y en Acción configuramos los permisos:

Lo lógico sería denegar acceso, pero también se puede poner solo lectura

Ya ningún virus puede acceder a nuestras copias de seguridad.

Mucho cuidado con:

Debemos dejarlo en denegar acceso.

 

CONFIGURACIÓN DEL PROGRAMA XaRSync (BiSoft)

Hasta aquí hemos configurado el NAS QNAP, ahora vamos a configurar el programa que se encarga de gestionar las tareas de copias de seguridad   XaRSync.

Para arrancar por primera vez el programa pulsamos doble clic sobre su ejecutable y sorprendentemente nos dirá:

Esto es por que está protegido para que un usuario no pueda copiar la aplicación de un PC a otro.

Para activarlo basta con mantener pulsada la tecla SHIFT izquierda mientras  pulsamos sobre aceptar con el ratón. Se genera una clave para este PC y ya funcionará sin problemas en este PC pero no en otro.

A continuación, al ser la primera vez que se inicia, nos pedirá el nombre para la primera de las copias de seguridad y entrará a a aplicación.

Esta es la ventana de Inicio o de bienvenida simplemente indica para que sirve el programa.

Pero lógicamente si queremos hacer algo deberemos de pasar a las siguientes como Backup, Restore o Configuración.

La primera vez al entrar y tras pedir el nombre se sitúa en la de Backup para configurar la copia.

NOTA: más adelante en el menú de configuración pondremos una contraseña para que si un usuario de la red ejecuta por error
XaRsync solo pueda ver esta primera pantalla ya que no podrá entrar en las otras si no se teclea el Password.

 Para configurar una copia de seguridad pasamos a la sección Backup

Podemos ver que aparece como nombre de la copia el que
hayamos introducido al entrar y el resto de opciones están vacías.

Lo primero será indicar que queremos copiar y para ello en
la sección de “Carpetas y archivos a incluir en la copia” podemos añadir Carpetas o Archivos, aunque también podremos hacer Drag&Drop desde fuera de la ventana que será más cómodo.

Se puede observar que las carpetas pueden ser locales o de
otras unidades de la Red o de unidades mapeadas. No hay problema mientras haya acceso a ellas. Es posible que en una unidad de red nos pida usuario y
contraseña.

Se puede también indicar exclusiones a la copia en forma
de archivos o carpetas.

A continuación hay que indicar los datos del servidor configurados antes, su IP, la carpeta de destino, usuario y contraseña.

Con esto ya podríamos probar la copia pulsando sobre el
botón de comienzo de la copia y si todo va bien comenzará a copiar los datos y si no nos mostrará el error correspondiente y podremos reintentarlo tantas veces como sea necesario hasta que funcione.

Las opciones de la copia permiten modificar algunas
características importantes de la misma como:

Si queremos que el sistema elimine o no los archivos que
fueron copiados con anterioridad y ahora han sido borrados del origen. Si no se marca esta opción en la copia permanecerán incluso los archivos que el usuario/s borren de la maquina/s de origen.

Se puede activar el envio SSH o envío seguro.

En caso de ejecución manual, es decir arrancando el programa a mano como estamos haciendo ahora podemos pedir que nos enseñe un log al terminar. Esto no tiene efecto si la ejecución es automática por el sistema en segundo plano.

En caso de ejecución manual también podemos requerir que
al finalizar la copia el programa se cierre. Esto no tiene efecto si la ejecución es automática.

En caso de ejecución manual también podemos requerir que
al finalizar la copia la máquina se apague. Esto no tiene efecto si la ejecución es automática.

MUY IMPORTANTE antes de hacer esto hay que ir a la
sección de configuración para introducir un usuario y contraseña de un administrador del equipo para poder hacer que la tarea sea activada.

Una vez finalizada la primera copia de forma manual, podemos pasar a programar la tarea de forma que no tengamos que intervenir en
adelante.

Para ello pulsamos sobre el botón editar y programamos la copia con la periodicidad deseada y aceptamos.

Veremos el resultado en la ventana anterior y ahora solo falta activar la tarea pulsando el checkbox  y esta
tarea será añadida al programador de tareas de Windows.

A partir de este momento la copia se realizará con la
periodicidad indicada de forma desatendida y totalmente invisible y simplemente hace falta que la máquina este encendida.

Cuando termine la copia y si lo hemos configurado así se
enviará un email a una dirección indicada con el resultado o con los errores habidos. Para esto hay que ir a la configuración y rellenar los datos de envio de email.

Por último es muy recomendable introducir en la
configuración un password de acceso a la aplicación, para que si un usuario entra en ella no pueda manipular la copia y un nombre de la empresa o usuario de la aplicación para que aparezca en los envios de email y poder identificarlo.

 

 

3 Comments on "Copias de seguridad remotas con XaRSync"

  1. Algunos programas de copias de seguridad, como por ejemplo el hyperbackup incluido en los synology, aprovechan el «delta encoding» para no realizar copias completas sino incrementales, permitiendo maximizar el espacio del receptor además de una programación de las mismas mas optima.
    Por ejemplo: copia diaria incremental, copia completa consolidada incremental los domingos, copia completa cada fin de mes.
    Que logramos con esto, poder volver la copia a cualquier día de la semana anterior, a cualquier domingo del mes anterior o a cualquier fin de mes del periodo programado, un año o varios.
    De esa manera logramos copias completamente desatendidas, con un periodo muy amplio de recuperación y con mucha menos ocupación de disco.
    Me gustaría saber si el programa hace esto en todo o en parte.
    De todas formas, mí enhorabuena por el espectacular trabajo.

    • El sistema RSync usa «Delta encoding» también, pero no es un sistema propietario, es un sistema abierto para cualquier equipo NAS, PC con Linux o Windows, etc.
      La programación es muy amplia no hace todo lo que dices pero casi y se puede adaptar a lo que necesites puesto que si hace falta cambias el código fuente en el ejecutable, por eso lo hemos hecho en Xailer.
      La ocupación no se si será mayor que en el sistema que indicas pues aqui hace una copia completa de todo lo que tu diposngas en la carpeta del destino tal cual.

  2. Bueno de vuelta con el tema.
    No encuentro ningún cliente de rsync que haga todo lo que se espera, así que de momento tiramos de script y listo, pero…siempre hay un pero, como le pongas el script a un cliente, no es capaz de cambiar nada sin romper la mitad de código.

    Así que le he vuelto a pegar una miradita al XaRSync y pregunto:
    ¿Es de código abierto?, lo digo por la frase: «…se puede adaptar a lo que necesites puesto que si hace falta cambias el código fuente en el ejecutable, por eso lo hemos hecho en Xailer…»

    Tampoco veo que se venda.

    Un Saludo,

Deja un comentario.

Tu dirección de correo no será publicada.


*